4 research outputs found

    Relaci贸n entre funcionalidad motriz y el ejercicio al derecho a la salud en personas de la tercera edad de un barrio de Quito en el periodo de enero a mayo del 2012

    Get PDF
    El envejecimiento es un proceso progresivo, intr铆nseco y universal que ocurre con el tiempo en todo ser vivo a consecuencia de la interacci贸n gen茅tica del individuo y su medio ambiente, y desde el punto funcional se define como el conjunto de alteraciones y perdidas funcionales que se producen en el ser humano a trav茅s del tiempo y que tienen relaci贸n directa con la calidad de vida

    Estudio comparativo del efecto de la fisioterapia en piscina vs. suelo en pacientes con enfermedad de parkinson

    Get PDF
    [Resumen] La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo y progresivo caracterizado por un gran n煤mero de s铆ntomas motores y no-motores que causan diferentes grados de afectaci贸n funcional en los pacientes. La incidencia de la enfermedad ha crecido dram谩ticamente en los 煤ltimos 25 a帽os, esto demuestra que el Parkinson es una patolog铆a de gran impacto social en todo el mundo. A pesar de que las terapias existentes presentan un buen resultado en el manejo de algunos de los s铆ntomas, el control de la progresi贸n de la enfermedad todav铆a no se ha conseguido. Se sugiere que la intervenci贸n fisioterap茅utica puede actuar en la prevenci贸n y en la atenuaci贸n de los s铆ntomas del Parkinson mejorando las habilidades motoras. Hay una amplia diversidad de programas de rehabilitaci贸n y entre los enfoques m谩s actuales se encuentra la utilizaci贸n de la piscina terap茅utica. El objetivo central de este trabajo ha sido dise帽ar y evaluar de forma rigurosa un programa de fisioterapia en piscina, para mejorar la sintomatolog铆a de los enfermos de Parkinson y comparar su efectividad con un protocolo sistematizado en suelo. M茅todos: Participaron 12 sujetos, con diagn贸stico de EP idiop谩tica, evaluados en fase "OFF", tras doce horas de retirada de la medicaci贸n. Los pacientes fueron distribuidos en dos grupos: experimental (sometidos a la terapia en piscina) y control activo (sometidos a la terapia convencional en suelo) Cada intervenci贸n, fue realizada de forma individual, con una frecuencia de dos veces por semana y duraci贸n de 45 minutos. El protocolo de tratamiento tanto en el suelo como en piscina, const贸 de 4 bloques de ejercicios: a) Calentamiento, b) Ejercicios de movilidad del tronco, c) Entrenamientos del equilibrio, d) Entrenamiento orientado a tareas. Cada paciente fue evaluado en tres momentos distintos: antes de la intervenci贸n (PRE), despues de la intervenci贸n (POST) y tras un periodo de seguimiento (POST2). Resultados: Ninguna de las terapias afect贸 a la variable tiempo de giro ni a la cadencia de paso. Por otro lado, la velocidad media y la amplitud de paso s铆 fueron afectadas por ambas terapias, aunque los cambios no se mantuvieron tras el periodo sin terapia. La UPDRS mejor贸 unicamente post terapia en piscina, sin embargo ninguna de las terapias afect贸 el cuestionario PDQ-39. Para la prueba de alcance funcional se obtuvo un incremento significativo post ambas terapias, que se mantuvo tras el periodo sin terapia. La escala de equilibrio de Berg fue unicamente afectada por la terapia en piscina, presentando un incremento post intervenci贸n que se mantuvo tra el periodo sin terapia. Las terapias no afectaron la prueba del tiempo para levantarse y caminar

    Caracter铆sticas neuropsicol贸gicas de pacientes con enfermedad de Parkinson sin demencia

    Get PDF
    [ES]Introducci贸n: La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa causada por la p茅rdida selectiva de neuronas dopamin茅rgicas de la sustancia negra pars compacta y de otros n煤cleos del troncoencef谩lico. Se caracteriza por la presencia de s铆ntomas motores, por el dep贸sito difuso de alfa-sinucle铆na (componente de los cuerpos de Lewy) y por trastornos cognitivos, los cuales se presentan en grado variable alrededor de los 10 a los 15 a帽os de evoluci贸n, lo cual retrasa de forma importante alg煤n tipo de intervenci贸n. Asimismo, en algunos casos no se logra identificar s铆 el deterioro que muestran los pacientes con EP es propio del envejecimiento normal del sujeto o se debe a la evoluci贸n de la enfermedad. Objetivo: Analizar los rendimientos cognitivos en pacientes con EP sin demencia (GPO1), comparando los resultados con los obtenidos por una muestra de sujetos sin EP (GP2), sin antecedentes neurol贸gicos o psiqui谩tricos cl铆nicamente demostrables y con caracter铆sticas sociodemogr谩ficas similares a los pacientes con EP. Procedimiento: Participaron voluntariamente 80 sujetos mexicanos (40 hombres y 40 mujeres). Una vez satisfechos los criterios de inclusi贸n, los participantes del GPO1 Y GPO2 fueron evaluados con la Bater铆a Neuropsicol贸gica Breve en Espa帽ol NEUROPSI, (Ostrosky-Sol铆s, Ardila y Rosselli, 1994). Resultados: Nuestros datos indican que los sujetos con EP sin demencia presentan un rendimiento cognitivo inferior en comparaci贸n con los resultados obtenidos por el grupo de sujetos sin EP, particularmente en tareas de orientaci贸n en tiempo, de fluidez sem谩ntica, de fluidez fonol贸gica, de escritura, funciones motoras, memoria visoespacial y memoria verbal. Asimismo, se mostr贸 que la ejecuci贸n de las tareas de detecci贸n visual, de denominaci贸n, de repetici贸n y de lectura en voz alta, por parte del grupo con EP, recibieron un mejor puntaje en comparaci贸n de lo realizado por el grupo sin EP. Finalmente, aunque el an谩lisis de los resultados mostr贸 que los puntajes obtenidos por ambos grupos en las tareas de orientaci贸n en lugar y persona, de d铆gitos en regresi贸n, de resta sucesiva, de curva de memoria espont谩nea, de relaci贸n de semejanzas, de c谩lculo y de secuenciaci贸n, no guardan diferencias significativas entre s铆, sus rendimientos generales son bajos. Conclusiones: El an谩lisis de nuestros resultados nos permite concluir que los sujetos con EP, presentan un rendimiento cognitivo inferior en comparaci贸n al obtenido por el grupo de sujetos sanos con caracter铆sticas sociodemogr谩ficas semejantes en la Bater铆a NEUROPSI. Asimismo, es posible que la lentitud para llevar a cabo tareas, la presencia de latencias, el bajo tono de voz y mon贸tono, la fatiga y la micrograf铆a, pueden estar relacionadas con un bajo tono de activaci贸n cortical (sistema reticulador ascendente y descendente); asimismo, las dificultades para llevar a cabo tareas que requieren la creaci贸n de intenciones, formaci贸n de planes y programas de sus acciones, en el mantenimiento de programas cognoscitivos (actividades dirigidas hacia una meta), la falta de autogeneraci贸n de claves para poder resolver un problema presentado, se pueden relacionar con un mal funcionamiento del l贸bulo frontal izquierdo; y por 煤ltimo, es probable que las dificultades para llevar a cabo tareas de memoria, tanto verbal, visual y espacial, es probable que sean secundarias a un d茅ficit en el control atencional y organizativo, requerido durante las fases de codificaci贸n y de recuperaci贸n de dicho material. El an谩lisis cualitativo de los resultados, nos permite realizar no s贸lo la enumeraci贸n de los s铆ntomas como elementos aislados, sino que nos permite establecer posibles v铆as de intervenci贸n neuropsicol贸gica.[EN]Introduction: Parkinson's disease (PD) is a neurodegenerative disorder caused by selective loss of dopaminergic neurons of the substantia nigra pars compacta and other brainstem nuclei. It is characterized by the presence of motor symptoms, diffuse deposit of alpha-synuclein (component of Lewy bodies) and cognitive disorders, which are present in varying degrees (in some patients may be while in others) around 10 to 15 years of evolution, which significantly delayed some intervention. In addition, in some cases does not identify itself showing deterioration PD patients is proper subject of normal aging or due to disease progression. To analyze cognitive performance in patients with PD without dementia (GPO1), comparing the results with those of a sample of patients without PE (GP2), no clinically demonstrable neurological or psychiatric history and sociodemographic characteristics Similar to patients with PD. Procedure: Once satisfied the inclusion criteria, participants GPO1 And GPO2 were assessed with the Brief Neuropsychological Battery in Spanish NEUROPSI (Ostrosky-Solis, Ardila and Rosselli 1994) individually in a one-hour session. Results: Our data indicate that subjects with PD without dementia present lower cognitive performance compared to the results obtained by the group of subjects without PD, particularly in tasks of time orientation, semantic fluency, phonological fluency, writing, Motor functions, visuospatial memory and verbal memory. Likewise, it was shown that the performance of the tasks of visual detection, naming, repetition and reading aloud, by the group with PE, received a better score compared to that performed by the group without PE. Finally, although the analysis of the results showed that the scores obtained by both groups in the tasks of orientation in place and person, of digits in regression, of successive subtraction, of spontaneous memory curve, relation of similarities, calculation and Sequencing, do not keep significant differences between them, their general yields are low. Conclusions: The analysis of our results allows us to conclude that subjects with PD have lower cognitive performance compared to those obtained by the group of healthy subjects with similar socio demographic characteristics in the NEUROPSI Battery. Likewise, it is possible that the slowness to perform tasks, the presence of latencies, low tone of voice and monotonous, fatigue and micrography, may be related to a low tone of cortical activation (crosslinking system ascending and descending); And difficulties in carrying out tasks that require the creation of intentions, formation of plans and programs of their actions, maintenance of cognitive programs (activities directed towards a goal), lack of self-generation of keys to solve a problem Presented, can be related to a malfunction of the left frontal lobe; And finally, it is likely that difficulties in performing tasks of memory, both verbal, visual and spatial, are likely to be secondary to a deficit in the attentional and organizational control required during the coding and recovery phases of said material. The qualitative analysis of the results allows us to perform not only the enumeration of symptoms as isolated elements, but allows us to establish possible pathways of neuropsychological intervention

    Educaci贸n terap茅utica en neurociencia en pacientes con dolor cr贸nico musculoesqueletico

    No full text
    La fibromialgia es la patolog铆a cuya causa ocupa el primer lugar de dolor general musculo esquel茅tico cr贸nico, esta se acompa帽a de alteraciones que influyen en la gravedad del dolor; la sensibilidad central, el estr茅s, el miedo, la evitaci贸n y la depresi贸n afectando la calidad de vida de estas personas. La neurociencia del dolor apunta ser una de las mejores terapias para el manejo de dolor, ya que en base a ella se establecen conocimientos necesarios para entender el todo sobre el mecanismo del dolor cr贸nico. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la educaci贸n en neurociencia en la mejor铆a del estado f铆sico y emocional de los pacientes con fibromialgia. Material y m茅todo: Se llev贸 a cabo una investigaci贸n descriptiva, de serie de casos, estudiando la efectividad de la terapia de educaci贸n en neurociencia, distribuidas en varios grupos seg煤n su estilo de aprendizaje (visuales, verbales, secuenciales o equilibrado.) a los cuales se les trato la misma tem谩tica desde diferentes estrategias de ense帽anza. Resultado: En relaci贸n a todas las escalas evaluadas y sus promedios comparando la pre intervenci贸n y post intervenci贸n, se encontr贸 resultados significativos, observando disminuci贸n de sus niveles en todas las escalas, siendo m谩s notorio este resultado en el Cuestionario del Impacto de la Fibromialgia. Conclusiones: La fibromialgia es una patolog铆a que ciertamente a煤n no tiene cura, sin embargo, existen numerosos tratamientos para ello, y uno de estos tratamientos, que ha tenido resultados satisfactorios, es la terapia de educaci贸n en neurociencia, la cual fue aplicada en nuestra investigaci贸n, y contribuyo en la disminuci贸n de niveles de dolor, miedo al movimiento, estr茅s y sobretodo, la disminuci贸n del impacto negativo que tiene la fibromialgia en muchas personas que las padecen
    corecore